Reseña

“Tiempo hay de callar y tiempo de hablar”. El XIII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Plutarquistas sobre Iconografía y valor de los mitos en Plutarco, comenzó evocando las palabras de Eclesiastés (3, 7b) para destacar el silencio que los 56 ponentes han necesitado para elaborar sus comunicaciones. Pero había llegado el momento de difundir sus aportaciones y reflexiones. En esta ocasión, los resultados han sido recogidos en 46 artículos bajo el título de Mythlogica Plutarchea, Estudios sobre el mito en Plutarco (2020), editado por Josep Antoni Clúa.

Respecto a la estructura, la nota preliminar explica que, “debido al amplio abanico de referencias mitológicas”, el libro se divide en dos partes, siendo la primera Plutarco y el mito: fuentes, mitemas y estructuras y, la segunda, Plutarco y la tradición clásica: Plutarco y el Humanismo. Para la reseña se han seleccionado algunos de los temas más recurrentes que han conformado el libro. En la primera parte destacan los distintos usos del mito y su valor divino. También, se ofrece una variedad de artículos que tratan sobre la imagen del héroe plutarquista. Para finalizar, en la segunda parte se recurre a la comparación entre los presagios del queronense y el Evangelio, así como, la aparición de Plutarco en la poesía de Cavafis.

La importancia del mito

En la primera parte, Mercedes López Salvá analiza en El valor de los mitos en Plutarco (pp. 243-254) cómo el imaginario colectivo y las leyendas construyen identidades, valores e incluso deconstruyen la historia. De manera sintética, la autora hace una división de los usos del mito según Plutarco: mito como ficción, sustitución de la historia, mito filosófico-religioso y el mito como logos.

También, sobre el uso del mito, Lautaro Roig Lanzillotta defiende, en Mito y Revelación en Plutarco: o de cómo el conocimiento divino alcanza a los hombres (pp. 339-350), cómo la religión y la filosofía, o “lo sagrado y lo profano”, están completamente ligadas en la antigua Grecia.

A través de estudios recientes, el autor analiza el carácter religioso de la filosofía griega (p. 337-350). Asimismo, Roig justifica la idea de la filosofía como introducción a la experiencia mística (p. 340) a través de cinco tipos de revelación. 

En primer lugar, con la revelación filosófica explica cómo la filosofía proporciona una preparación racional para dominar el cuerpo y el alma. Esto se produce mediante la revelación, cuando el intelecto se abre al conocimiento divino. Otra revelación muy parecida es la transmitida a través de la iniciación (p. 342). La diferencia es que la revelación se produce a través del conocimiento recibido y no de la fase preparatoria. La revelación a través de intermediarios (p. 343) explica cómo la iluminación llega a través del intelecto de las divinidades. El autor explica cómo Dios utiliza el alma de la Pitia para transmitir su conocimiento a los humanos. No obstante, dependiendo del instrumento o intermediario utilizado, el mensaje final puede variar, determinado por “la capacidad o incapacidad de expresarse en forma poética”. Una cuarta forma sería cuando se produce una relajación del cuerpo y el alma, es decir, la revelación se alcanza mediante experiencias cercanas a la muerte (p. 345).

Por último, Roig señala la revelación que experimentan los individuos privilegiados cuando “Dios concede compartir su conocimiento” (p. 348) a los fieles. Esto se produce cuando Dios “distingue al mejor ejemplar, domándolo de manera especial” (p. 347).

La imagen del héroe

También se encuentran temas recurrentes como el estudio de la figura de los héroes Teseo y Heracles y su aparición en la obra plutarquista. Algunos de los autores acuden a la Vida de Teseo, como Ariadna Arriaza en Herodoro Póntico y las fuentes mitográficas racionalistas (pp. 41-48) y Míriam Carillo para La recuperación de los cadáveres al pie de Tebas (pp. 91-96). Asimismo, Angelo Casanova analiza las Reminiscenze di poeti arcaici nella Vita di Teseo (pp. 97-108) y Josep Antoni Clúa con Plutarco en el espejo de Teseo: representación y mitemas en torno a Hécale y Escirón (pp. 119-136), en el que destaca el uso del héroe como propaganda política y militar.

Otra de las figuras ideales es Heracles. Pilar Gómez trata al ídolo como paradigma en Presencia y función del héroe tebano en las Vidas de Plutarco (pp. 181-194). También, Dámaris Romero en Fuerte e intelectual. Representación de Heracles en Plutarco (pp. 351-358).

En este último capítulo abarca diferentes representaciones del queronense en torno a Heracles, como “glotón” y “mujeriego”. También, sus relaciones con jóvenes, como Yolao e Hilas. Sin embargo, la autora profundiza en otras dos imágenes: como un fuerte guerrero y como guerrero intelectual. Cabe destacar, que sea como una figura fuerte o intelectual, siempre irá ligada a la de filántropo.

Romero concluye que esa inteligencia, fuerza y filantropía que posee Heracles hacen de él un “modelo sobre el que pensar”, pues, todas sus hazañas son “dignas de imitar” (p. 358).

El humanismo plutarquiano

En la segunda parte del libro, los autores abordan el humanismo y la tradición clásica en torno al filósofo de Queronea. Ejemplo de ello son el supuesto desconocimiento de la lengua latina de Plutarco (Manuel Cerezo, pp. 459-472), la representación de la culpa de Níobe (Carles Garriga, pp. 473-482) o algunas citas de Plutarco en autores griegos de los siglos II-III (Luis Miguel Pino Campos, pp. 513-532), entre otros.

En el caso de Francisco Ballesta, trata el uso de profecías, presagios y portentos en la obra plutarquea en comparación con los relatos de la infancia del Nuevo Testamento (Ev. Luc. 1.5-4.15) (pp. 447-458). Ballesta presenta una propuesta sobre cómo los textos evangélicos hacen uso de profecías y presagios en la infancia de Jesucristo para elevar su categoría de ser humano a ser mitológico-religioso, tal y como hacía Plutarco con los héroes y el nacimiento de otros seres divinos. Plutarco defiende que los dioses no profetizan, sino que se valen de instrumentos para ello, como las profetisas. Asimismo, el queronense rechaza “dar verosimilitud a aquellos presagios que son físicamente imposibles” (p. 449).

Lo mismo sucede con las concepciones divinas. No obstante, Plutarco no rechaza el nacimiento de Platón sin la intervención de un padre. Por ello, Ballesta argumenta que “no rechazó todos los prodigios, sino solo aquellos que para él eran inconcebibles” (p. 453). Respecto a la obra evangélica, en Marcos se omite el nacimiento de Jesús por una postura que defiende que Cristo adopta la divinidad tras el bautismo por méritos propios. Sin embargo, el Evangelio de Lucas inicia con profecías que anuncian la grandeza de Jesucristo, quien resulta de una concepción divina desde su nacimiento. 

A pesar de que exista un fenómeno común entre los presagios de Plutarco y el Evangelio, hay otros muchos elementos que los diferencian. Por ejemplo, los signos premonitorios en el evangelio añaden una función diversa a la obra pagana, como “justificar posturas específicas” y “satisfacer el interés biográfico” (p. 457).  Por el contrario, Plutarco hace uso de la figura del héroe para “iluminar al lector acerca del vicio y la virtud”.

Plutarco en la poesía de Cavafis

Por otro lado, también se trata la aparición de Plutarco en la poesía. En concreto, en la producción del poeta griego Constantino Cavafis (1863-1933). Aunque no es conocido como historiador, sus poemas abordan cómo los pueblos griegos fueron sometidos a las victorias de Alejandro Magno. A pesar de escribir sobre la hegemonía romana, Cavafis no olvida cómo la herencia cultural griega ha sobrevivido a lo largo de los siglos.

Eusebi Ayensa, en Ecos plutarquianos en la poesía de Cavafis (pp. 437-446), estudia la influencia de Plutarco en la poesía de Cavafis. Particularmente en sus Vidas paralelas y, secundariamente, en Moralia. Como señala el autor, Cavafis “es capaz de convertir la anécdota plutarquiana aparentemente más irrelevante en el eje sobre el que pivota su más profunda reflexión sobre la condición humana” (p. 445).

Conclu-siones

Para concluir, la amplia variedad de temas que abordan los estudios que completan Mythologica Plutarchea, Estudios sobre el mito en Plutarco (2020), permiten un acercamiento a la obra plutarquea, no solo en su contexto, sino también a la influencia del queronense en los siglos posteriores a su muerte. A través de su lectura se obtiene una visión helenística de la representación e imitación de los dioses olímpicos, héroes y otras figuras femeninas fantásticas en los mitos. Asimismo, se profundiza en los distintos usos que hace Plutarco del mito y qué relación guarda la filosofía con la revelación divina. En una segunda parte, se trata el vínculo entre el filósofo griego con el Humanismo, ya sea como nexo entre sus profecías y presagios con el cristianismo, cómo ha influenciado a otros autores griegos de los siglos II y III y su uso para la creación poética moderna. Plutarco sigue presente en la actualidad. La variedad de estudios evidencian cómo su obra ha sido y continúa siendo una fuente de inspiración. 

11 Comentarios

  1. Полина

    Лично мне несомненно помогла Данная различная информация узнать весь мир совершеннее.

    Responder
  2. Twicsy

    My brother suggested I might like this website. He was once entirely right.
    This put up actually made my day. You cann’t consider just how a lot time I had spent for
    this info! Thanks!

    Responder
  3. Twicsy

    I do not know whether it’s just me or if everyone else encountering issues with your site.
    It seems like some of the text in your content are running off the screen. Can somebody else please
    provide feedback and let me know if this is happening to them
    too? This could be a problem with my browser because
    I’ve had this happen previously. Kudos

    Responder
    • Luisa Lesage

      Thanks for your kind words and for the warning. We will check this!

      Responder
  4. best instagram hasttags for followrs and likes

    Wow, marvelous weblog structure! How long have you ever been blogging for?
    you make running a blog look easy. The total glance of your
    site is magnificent, as smartly as the content material!

    Responder
    • Luisa Lesage

      I appreciate your kind words! The reviews are made by young scholars who collaborate with the project.

      Responder
  5. Brodie

    I likje tthe valuagle information yoou provide for yur articles.

    I will bookmark youir blg aand take a lok at once molre hsre frequently.
    I’m rather certain I’ll be told many new stuff proper here!
    Good luck forr thhe next!

    Responder
    • Luisa Lesage

      Thanks! Next one is coming up soon 🙂

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

SubscribIRSE

Follow Us